martes, 29 de septiembre de 2009

Pais Desnudo

no todos los dias se da la presentacion de un nuevo libro y poesia. sin embargo comparto la vision de muchos lectores de obras anteriores, la cual se refiere a que no es muy concordante que digamos. aunque no es mas que una critica constructiva para que los lectores puedan apoyar su carrera literaria de una mejor forma o al momento de ser entrevistados comenten sobre su forma de escribir como entendible y comprensible.

es aplaudible que alguien se arriesque a expresar, pero es mas aplaudible que se entienda y se le aplauda por lo que escribe finalmente cada uno le da el color a la vida como mejor le parece y eso es lo mas importante.


por otra parte la actividad tuvo lugar en el Centro Cultural Luís Cardoza y Aragón, embajada de México Zona diez, dio inicio a las 18:30 horas.


el intérprete Alejandro Arriaza, dio puerta abrio el evento con
“PAÍZ DE DESEO” luego con Armando Rivera.

la poesía a cargo de Víctor Hugo Majus, Armando Rivera, Javier Mesalles y Gustavo Bracamonte.

Con la lectura de “Primera alocución” respectivamente“Hojas de Agua sobre la calle” “El oficio de amarte”, , “Desde la interrogación” y algo de “Lectura íntima”.

continuo con Manlio Soto que interpreto “Cerca de otro cuerpo”.
y como todo evento llego a su fin con las palabras de agradecimiento por parte de la embajada de México.

lunes, 28 de septiembre de 2009

ENTREVISTA CON MALACATES

A mi criterio fue un desastre todo, ya que no se supo dar el verdadero sentido ni aplicación de características en cuanto al género periodístico.

Claro que la critica es constructiva, pero si es necesario que el docente que estuvo a cargo del grupo que organizo la entrevista, el cual fue el segundo semestre de periodismo profesional. Tome en cuenta que aunque era una tarea designada tenia que velar por que el evento saliera de una forma aceptable y que no existieran comentarios negativos desde el intermedio de la actividad y posteriores.

Uno de ellos fue, (lo único bueno fue cuando ellos interpretaron su música al final).

Uno de los grandes temores para el entrevistador puede ser convertirse en entrevistado. Lo cual se dio en esta ocasión y ellos parecían los que llevaban la batuta.

Es interesante que se promuevan eventos o actividades como estas ya que de la practica se aprende mas, la docencia en la escuela deja mucho que desear en algunas ocasiones, mas cuando los docentes asimilan que el alumno ya lo sabe y solo exige tareas, dándose el gusto de poner calificaciones antipedagógicas luego de que casi por lógica el trabajo no iba a llenar los requisitos deseados.

Son pocos los docentes que abren espacios de crítica y crecimiento y es aquí como nosotros como estudiantes nos damos a conocer en cuanto a nuestro pensar y sentir.

Busquemos siempre el éxito y no el conformismo. Cristhian García

lunes, 21 de septiembre de 2009

MODERNISMO


El joven guatemalteco Enrique Gómez Carrillo absorbió todo aquel influjo de tal forma que se convirtió en una de las plumas más activas de la nueva era. Desde París, a donde su intranquilidad lo envió, redactó muchas de las mejores obras que tenemos de aquel entusiasmo americano. El resto de la juventud también fue afectada y aunque el carácter conservador guatemalteco limitó y retrasó la exposición, se reconocen varios autores aliniados al Modernismo.


Arévalo Martínez, Rafael
Calderón Ávila, Félix
Calderón Pardo, Rodolfo
Cruz, María
Estrada, Domingo
Gómez Carrillo, Enrique
Lainfiesta, Francisco
Rodríguez Cerna, José
Soto Hall, Máximo

Modernismo, movimiento literario encabezado por Rubén Darío y cuyo texto inicial es Azul..., miscelánea de verso y prosa, publicada en 1888 en Chile.
Rubén Darío es un hito en las letras hispánicas. Con él surgió el modernismo y favoreció el encuentro entre las letras de España y Latinoamérica. En un momento en el que en España la poesía decaía y se repetía a sí misma sobre calcos vacíos, aportó una savia que, junto con Bécquer, inició el camino para la recuperación, cuyos frutos más brillantes fueron Juan Ramón Jiménez, las vanguardias y, más tarde, la llamada generación del 27. En Latinoamérica su influencia no fue menor. Aunque la crítica hispánica siempre tuvo en un alto concepto a Darío, desde el centenario de su nacimiento en 1967 su obra se revalorizó notablemente.

Antecedentes del Modernismo:
Se reconocen antecedentes y concordancias en otras figuras del mismo periodo, como los cubanos José Martí y Julián del Casal, el colombiano José Asunción Silva, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y el español Salvador Rueda.
El modernismo coincide con un rápido y pujante desarrollo de ciertas ciudades hispanoamericanas, que se tornan cosmopolitas y generan un comercio intenso con Europa, se comparan con las urbes estadounidenses y producen un movimiento de ideas favorables a la modernización de las viejas estructuras heredadas de la colonia y las guerras civiles.
A la vez, estos años son los de la confrontación entre España y Estados Unidos por la hegemonía en el Caribe, que terminó con el desastre colonial de 1898, hecho que dará nombre a la generación del 98, que tuvo importantes relaciones con el modernismo.
Frente a lo moderno de la América anglosajona, Rubén plantea lo modernista de la América latina, convirtiendo lo moderno en un manierismo, en una manera de decir, que convulsiona las costumbres poéticas, renovando el léxico, las metáforas, la versificación y las cadencias del verso, en buena parte por la revalorización de antiguas fuentes hispánicas olvidadas: Gonzalo de Berceo y su mester de clerecía, y, sobre todo, los barrocos Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
El preciosismo, el exotismo, la alusión a nobles mundos desaparecidos (la edad media caballeresca, las cortes de los Luises en Francia, los emperadores incas y aztecas, las monarquías china y japonesa), la mención de objetos preciosos, crean el paisaje modernista que se consolida con los viajes de Rubén a España (desde 1892) y su instalación en Buenos Aires en 1893. El modernismo será seguido en América Latina por figuras como el argentino Leopoldo Lugones, el uruguayo Julio Herrera y Reissig, el boliviano Ricardo Jaimes Freyre y el mexicano Salvador Díaz Mirón, al tiempo que en España lo adoptan Ramón del Valle-Inclán, Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y ciertos aspectos del teatro “idealista” de Jacinto Benavente.
En cualquier caso, es un parteaguas entre lo anticuado y lo actualizado, y quienes reaccionen contra él lo tendrán de obligada referencia.
Políticamente, el modernismo deriva hacia destinos variables, pero siempre dentro del planteamiento inicial, que opone lo latino a lo anglosajón: el argentino Lugones será socialista, conservador y fascista; el uruguayo José Enrique Rodó, democrático y progresista; el argentino Alberto Ghiraldo, anarquista; el guatemalteco Salomón de la Selva y el hondureño Froylán Turcios se adherirán al sandinismo.
En filosofía, el modernismo reacciona contra el positivismo, interesándose por la teosofía de Annie Besant y Helena Blavatsky, así como por los estudios de Max Nordau sobre la degeneración, y las nuevas filosofías de la vida de Henri Bergson y Arthur Blondel.
En narrativa, se opone al realismo, optando por la novela histórica o la crónica de experiencias de alucinación y locura, y la descripción de ambientes de refinada bohemia, a menudo idealizados líricamente. Asimismo, introduce un elemento erótico con la aparición del personaje de la mujer fatal, que lleva a los hombres hacia el placer y la muerte. Cierto modernismo secundario popularizó estas actitudes en las obras del guatemalteco Enrique Gómez Carrillo y el colombiano José María Vargas Vila. En 1915 publicó La vida de Rubén Darío y, enfermo, regresó a Nicaragua, donde murió al año siguiente.

Juventud, divino tesoro,
¡Ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
Y a veces lloro sin querer...

YO PERSIGO UNA FORMA
Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,
botón de pensamiento que busca ser la rosa;
se anuncia con un beso que en mis labios se posa
al abrazo imposible de la Venus de Milo.

Adornan verdes palmas el blanco peristilo;
los astros me han predicho la visión de la Diosa;
y en mi alma reposa la luz como reposa
el ave de la luna sobre un lago tranquilo.

Y no hallo sino la palabra que huye,
la iniciación melódica que de la flauta fluye
y la barca del sueño que en el espacio boga;

y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,
el sollozo continuo del chorro de la fuente
y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.


NOCTURNO
A Mariano de Cavia.
Los que auscultasteis el corazón de la noche,
los que por el insomnio tenaz habéis oído
el cerrar de una puerta, el resonar de un coche
lejano, un eco vago, un ligero rüido...

En los instantes del silencio misterioso,
cuando surgen de su prisión los olvidados,
en la hora de los muertos, en la hora del reposo,
sabréis leer estos versos de amargor impregnados...

Como en un vaso vierto en ellos mis dolores
de lejanos recuerdos y desgracias funestas,
y las tristes nostalgias de mi alma, ebria de flores,
y el duelo de mi corazón, triste de fiestas.

y el pesar de no ser lo que yo hubiera sido,
la pérdida del reino que estaba para mí,
el pensar que un instante pude no haber nacido,
¡y el sueño que es mi vida desde que yo nací!

Todo esto viene en medio del silencio profundo
en que la noche envuelve la terrena ilusión,
y siento como un eco del corazón del mundo
que penetra y conmueve mi propio corazón.

LO FATAL
A René Pérez.
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésta ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos...!

Estas podrían ser las etapas de un ser vivo, si embargo es allí donde se encuentra la poesía hecha verbo, la vida entera es así, cada día es un poema el cual se adorna de y luego muere para dar paso al siguiente…

Le tememos a los desastres naturales y es que acaso nosotros mismos no somos eso…

El modernismo en la literatura es una base real de la cual podemos decir, pensar y sentir sin preocuparnos de tanta regla y ley de escritura.
Ya que no es suficiente expresarse, sin estar pensando en tanto modelo o costumbre de escritura..

Es por eso que he colocado no uno sino tres poemas de Rubén Darío quien expone su enfoque de vida de esta forma, que a mi pensar es de un nivel muy certero.
CHEGARO 2009